Cuando entas por primera vez en un Dojo el suelo está limpio, hay silencio, y hay algo en el ambiente que te hace sentir respeto aunque no entiendas por qué. Todos saludan al entrar, todos miran a una persona con reverencia: el sensei. ¿Quién es realmente? ¿Por qué esa figura despierta tanta admiración?

En este artículo quiero explicarte por qué este rol es tan importante dentro de las artes marciales y qué lo hace tan especial.

¿Qué significa la palabra Sensei?

La palabra sensei (先生) está compuesta por dos kanjis japoneses:

  • 先 (sen): antes.
  • 生 (sei): nacido, vida.

Por tanto, su significado literal es “el que nació antes”, lo que hace referencia a alguien con más experiencia de vida y conocimiento. No se trata simplemente de edad, sino de haber recorrido un camino antes que tú, y ahora estar en posición de enseñártelo.

En Japón, este término se usa también para médicos, profesores, escritores o artistas. Pero en el Judo tiene un matiz mucho más profundo: se trata de la persona que te guía en el do, el “camino” de esta disciplina.

El sensei en el Judo

No es solo quien enseña técnicas

En Judo, puedes aprender a proyectar, controlar y caer con casi cualquier instructor. Pero un sensei va más allá: transmite la esencia del Judo. Es decir, sus valores, su ética, su historia.

Un sensei no solo enseña a ganar, sino a caer y levantarte con dignidad, a respetar al adversario, a controlar tu ego y a mejorar como persona a través de la práctica.

La figura central del dojo

El dojo gira alrededor de la figura del sensei. No por jerarquía, sino por lo que representa: un guardián del conocimiento y de la tradición. Es quien decide cómo se estructura una clase, cómo se resuelven los conflictos y cómo se construye el ambiente de respeto mutuo.

El camino para convertirse en sensei

Muchos se preguntan: ¿cuándo se puede ser llamado sensei?

No hay un momento exacto. No es algo que llegue con un grado específico, como el cinturón negro, ni tras un número concreto de años, ni tras un examen o curso.

Un sensei es alguien que:

  • Ha recorrido un camino profundo en el Judo.
  • Tiene vocación real de enseñar.
  • Ha ganado el respeto de sus alumnos y compañeros.
  • Sigue aprendiendo, incluso después de décadas de práctica.

Hay maestros que llevan 40 años enseñando y aún no se autodenominan sensei, porque sienten que todavía están en camino. Eso también es parte de la humildad que caracteriza a esta figura.

La relación entre sensei y alumno: una conexión única

Uno de los aspectos más valiosos del Judo es la relación entre el sensei y sus alumnos. No se trata de una autoridad que impone, sino de un guía que acompaña. Una conexión muy profunda.

Respeto mutuo

El alumno respeta al sensei no solo por lo que sabe, sino por cómo lo transmite. Y el sensei respeta al alumno por su compromiso, por su esfuerzo, y por confiar en él. El respeto está en ambos sentidos.

Enseñanza con el ejemplo

Un sensei enseña con su conducta diaria: cómo entra al dojo, cómo se relaciona con los demás, cómo acepta una derrota o cómo corrige un error.

En muchas ocasiones, las mayores lecciones no vienen de las explicaciones, sino de lo que el alumno observa en silencio.

Lo que realmente marca a un sensei

Seguro conoces a alguien que, al hablar de su primer maestro, lo hace con un brillo especial en los ojos. No es por nostalgia, es por gratitud y por un sentimiento de orgullo.

Historias como estas son comunes:

  • Un niño tímido que aprendió a tener confianza gracias a un sensei que le animó a seguir tras cada caída.
  • Un adolescente rebelde (o en esa edad tan compleja) que encontró en el dojo una estructura y en su maestro una figura a seguir.
  • Un adulto que volvió al tatami tras años, y su sensei lo recibió con el mismo respeto que el primer día (por ejemplo, mi caso).

Estas historias no aparecen en los libros de técnicas, pero son las que construyen el verdadero legado del Judo.

Diferencias entre sensei, shihan y senpai

Es común confundir algunos términos. Aquí te explico brevemente el significado de cada uno:

  • Sensei: maestro directo, quien guía y enseña en el día a día.
  • Senpai: compañero con más experiencia que también puede ayudarte a aprender.
  • Shihan: título honorífico para un maestro de muy alto nivel, con décadas de experiencia y un impacto importante en la comunidad marcial.

Saber diferenciarlos ayuda a entender la jerarquía natural del dojo, basada en el respeto, no en el ego.

¿Cómo saber si estás frente a un verdadero sensei?

No es por sus medallas, ni por su cinturón, ni por su fama. Hay senseis discretos, que no figuran en redes sociales ni compiten, pero que han formado generaciones enteras de judokas. Lamentablemente está el otro polo opuesto: maestros (no me gusta llamarlos senseis), quienes están desganados por enseñar, no tienen pasión y no transmiten nada a sus alumnos. No son muchos los casos, pero evidentemene los hay.

Algunas de dejo algunas señales de lo que para mi, es un sensei auténtico:

  • Se interesa por tu progreso más allá de los resultados.
  • Te escucha.
  • Te habla.
  • Te corrige con paciencia.
  • Se exige a sí mismo más de lo que exige a los demás.
  • No presume. Enseña.

El sensei, una figura que deja huella

En el mundo moderno, donde todo va rápido y muchos buscan resultados inmediatos, la figura del sensei es un recordatorio de que el verdadero crecimiento necesita tiempo, guía y humildad.

Un sensei no te da respuestas fáciles. Te ayuda a hacerte las preguntas correctas. Y, si tienes suerte, te acompañará toda la vida, aunque ya no compartan el mismo tatami.

Deja un comentario

reflexionesdeunjudoka.com
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad y cookies.