Cuando pensamos en Judo, lo primero que nos viene a la mente son las proyecciones, «llaves» y el trabajo en el tatami. Sin embargo, pocas personas saben que, como muchas artes marciales tradicionales japonesas, el Judo tiene vínculos históricos con el entrenamiento con armas. Aunque hoy en día el Judo moderno no se centra en armas, el estudio de éstas aparece principalmente en las katas clásicas y en la formación de los antiguos maestros. Porque si, en Judo se utilizan armas.
Orígenes del Judo y su relación con las armas
El Judo, fundado por Jigoro Kano en 1882, nació como una evolución del Jujutsu, un arte marcial tradicional japonés que incluía una amplia gama de técnicas de combate, muchas de ellas diseñadas para enfrentarse a oponentes armados. En el Jujutsu, el entrenamiento con armas era fundamental: los guerreros practicaban con espadas (katana), bastones (jo y bo) y dagas (tanto) para desarrollar reflejos, precisión y estrategias de defensa.
Cuando Kano decidió crear el Judo, su objetivo era preservar los principios eficaces del Jujutsu pero eliminando las técnicas que podían causar lesiones graves, especialmente las relacionadas con armas reales. Por eso, aunque el Judo moderno se centra en manos vacías, muchos de sus movimientos derivan de técnicas que originalmente tenían aplicaciones contra oponentes armados.
Las primeras katas de Judo, como la Kime no Kata, conservan la esencia del combate con armas, aunque adaptadas a un entorno seguro de entrenamiento. Estas katas permiten al judoka estudiar los principios de distancia, ángulo y desequilibrio que eran imprescindibles para sobrevivir en un combate real con armas. Por ejemplo, muchas técnicas de proyección y control que hoy se practican en el tatami tienen su origen en movimientos diseñados para desarmar a un adversario o neutralizar un ataque con espada.
Además, el estudio de armas en Judo también estaba influenciado por otras disciplinas tradicionales, como el Kenjutsu (arte de la espada), Jōdō (bastón corto) y Bōjutsu (bastón largo). Estas artes enseñaban principios universales de combate: anticipación del ataque, precisión en el movimiento y dominio de la distancia, conceptos que Kano trasladó al Judo.
Katas de Judo con armas
Aunque el Judo es principalmente un arte marcial sin armas, algunas katas conservan técnicas derivadas del uso de armas:
- Kime no Kata: Esta kata incluye defensa y ataques que simulan situaciones con armas, como ataques con espada o cuchillo. Las técnicas enseñan cómo neutralizar un ataque armado utilizando principios de desequilibrio y control.
- Kodokan Goshin Jutsu: Desarrollada más recientemente, esta kata moderna de defensa personal incluye ataques con armas comunes como palos, cuchillos y bastones. Aunque no se usan armas reales, los movimientos imitan la defensa contra ellas.
- Nage no Kata y Katame no Kata: Aunque estas katas se centran en lanzamientos y controles, muchos de sus movimientos se originaron en técnicas para neutralizar a un oponente armado.
Tipos de armas que se usan en Judo
En las katas y entrenamientos tradicionales se pueden encontrar referencias al Bokken, el Jo, el Bo y el Tanto.
Bokken: La espada de madera
El bokken es una réplica de madera de la katana, la espada tradicional japonesa. Su uso en el Judo se remonta al período Muromachi (1336–1600), cuando los guerreros comenzaron a entrenar con espadas de madera para evitar lesiones durante los combates simulados. En el contexto del Judo, el bokken se utiliza principalmente en la Kime-no-Kata, una kata que simula situaciones de defensa personal contra atacantes armados con espada. Esta kata permite al judoka practicar técnicas de desequilibrio y control aplicables tanto contra ataques armados como desarmados.

El bokken también es empleado en otras artes marciales japonesas como el Aikidō y el Kenjutsu, donde se utiliza para enseñar los principios fundamentales del combate con espada. Su práctica ayuda a desarrollar una comprensión profunda de la distancia, el tiempo y la dirección en el combate.
Jo: El bastón corto
El jo es un bastón de madera de aproximadamente 1,28 metros de longitud. Su uso en el Judo se observa en la Kodokan Goshin Jutsu, una kata moderna de defensa personal que incluye técnicas contra ataques con bastón, cuchillo y otros objetos. Aunque el jo no es una parte central del entrenamiento de Judo, su inclusión en esta kata permite al judoka practicar técnicas de defensa contra ataques con armas de largo alcance.

El jo tiene sus raíces en el Jōdō, un arte marcial japonés que se centra en el uso del bastón corto. En el Jōdō, se entrenan técnicas de combate contra un oponente armado con katana, desarrollando habilidades tanto en el manejo del bastón como en la estrategia de combate.
Bo: El bastón largo
El bo es un bastón largo de aproximadamente 1,80 metros de longitud. Aunque su uso no es común en el Judo moderno, el bo es una parte integral de otras artes marciales japonesas tradicionales como el Bōjutsu, que se centra en el uso del bastón largo. En el contexto del Judo, el bo se menciona en algunas katas tradicionales como una referencia histórica al entrenamiento con armas largas.

El bo tiene sus raíces en el uso de bastones por parte de los campesinos y monjes en Japón, quienes lo utilizaban como herramienta de trabajo y defensa personal. Con el tiempo, su uso se transformó en una disciplina marcial, desarrollando técnicas específicas para su manejo.
Tanto: El cuchillo corto
El Tanto es una daga corta, tradicionalmente utilizada en Japón como herramienta y arma de defensa personal. En el Judo, el tanto se emplea en la Kime-no-Kata, donde representa un ataque con cuchillo. Esta kata permite al judoka practicar técnicas de defensa contra ataques con armas blancas cortas, aplicando los principios de desequilibrio y control característicos del Judo.

El Tanto también se utiliza en otras artes marciales japonesas como el Aikidō y el Kenjutsu, donde se entrenan técnicas específicas para defenderse de ataques con cuchillo. Su práctica ayuda a desarrollar una comprensión profunda de la distancia, el ángulo y la rapidez necesarios para neutralizar un ataque con arma blanca.
La importancia de las armas en la formación del judoka
Aunque hoy en día el Judoka promedio no toca armas, estudiar katas que incluyen movimientos armados ayuda a:
- Comprender la historia del Judo: Las técnicas de manos vacías provienen de un contexto donde la espada y el bastón eran comunes.
- Mejorar el manejo de distancia y tiempo: Saber cómo reaccionar ante un ataque armado enseña al judoka a moverse con precisión y seguridad.
- Refinar la técnica y el equilibrio: Muchas defensas contra armas se basan en el mismo principio de kuzushi (desequilibrio) que rige el Judo moderno.
El Judo, aunque se practica hoy principalmente sin armas, tiene raíces profundas en técnicas que incluían espadas, bastones y cuchillos. Conocer esta parte de la disciplina permite al judoka comprender mejor los principios del arte, conectar con la tradición y mejorar su técnica en el tatami. Las armas, en el Judo, no son herramientas de combate directo, sino maestros silenciosos que nos enseñan equilibrio, precisión y respeto.