Al principio, todos usamos el mismo judogi blanco y pisamos el tatami con nervios parecidos. Pero hay algo que nos diferencia: el cinturón. ¿Por qué hay distintos colores? ¿En qué orden se consiguen? ¿Qué significan realmente? En este artículo te voy a contar todo lo que necesitas saber sobre los cinturones de Judo. Y quizá, al final, entiendas que el color del cinturón no lo es todo.

¿Para qué sirven los cinturones en Judo?

Los cinturones de Judo (llamados «obi» en japonés) no solo sirven para ajustar el judogi. Representan el nivel de experiencia y progreso de cada judoka. A medida que se avanza en la práctica del Judo, se cambia de cinturón según se superan exámenes o se demuestra la habilidad necesaria.

El orden de los cinturones de Judo

El orden puede variar un poco según el país o la organización, pero en general, el sistema de colores sigue esta progresión:

Kyu (grados de estudiante)

  1. Blanco (6º kyu) – Principiante absoluto. Representa pureza y la mente abierta para aprender.
  2. Amarillo (5º kyu) – Primeros conocimientos técnicos.
  3. Naranja (4º kyu) – Mayor coordinación y comprensión del Judo.
  4. Verde (3º kyu) – Seguridad en los movimientos y técnicas más complejas.
  5. Azul (2º kyu) – Dominio de los fundamentos.
  6. Marrón (1º kyu) – Nivel previo al cinturón negro. Alto nivel de madurez técnica.

Dan (grados de maestro)

  1. Negro (1º dan en adelante) – Reconocimiento de la maestría básica. Desde aquí, los grados se obtienen por experiencia, enseñanza, aportes al Judo y exámen.
  2. Rojo y blanco (para 6º, 7º y 8º dan) y rojo sólido (9º y 10º dan), que simbolizan una vida dedicada al Judo.

Diferencias entre países

En Japón, el sistema tradicional es más simple. Los judokas suelen empezar con cinturón blanco y pasar directamente al cinturón marrón (a veces pasando por el verde) antes de llegar al cinturón negro. Los colores intermedios como el amarillo, naranja o azul no son comunes allí.

En cambio, en países occidentales como España, Francia o Estados Unidos, se introdujeron más colores para motivar a los alumnos, especialmente a los niños. Esta progresión más detallada ayuda a marcar etapas y mantener la motivación alta en los primeros años.

Algunas federaciones también incluyen cinturones bicolores (como blanco-amarillo o amarillo-naranja) para los más pequeños. Todo depende del enfoque pedagógico del país o de la federación.

El verdadero significado de los colores en los cinturones

Más allá del orden, los colores tienen un simbolismo más profundo.

  • Blanco: el inicio, la mente en blanco.
  • Amarillo: la luz del conocimiento que empieza a brillar.
  • Naranja: la energía creciente.
  • Verde: el crecimiento del judoka, como una planta joven.
  • Azul: estabilidad, como el cielo.
  • Marrón: madurez y firmeza.
  • Negro: la culminación de una etapa, pero también el comienzo de otra.

Algunas dudas sobre los cinturones

  • ¿Un cinturón negro lo sabe todo? No. Solo indica que ha pasado una base de aprendizaje y empieza una etapa más profunda. Cuando yo me gradué de primer Dan, recuerdo que alguien (no sé exactamente quién), me dijo: «Ahora es cuando realmente empiezas a aprender». ¡Qué gran verdad!
  • ¿Es mejor subir rápido de cinturón? No necesariamente. Lo importante es disfrutar el camino y aprender con calma. No hay prisa (o no debería haber).
  • ¿Un color más alto siempre significa mayor calidad? No siempre. A veces, un cinturón blanco con humildad y constancia vale más que un negro sin espíritu.

Al final, el color es simplemente eso: un color

El cinturón que llevas no define tu valor como judoka ni como persona. Cada color es una etapa valiosa. No tengas prisa por cambiar de color; preocúpate por absorber cada lección del camino.

Y recuerda esto: el verdadero Judo se lleva en el corazón, no en el cinturón.

Deja un comentario

reflexionesdeunjudoka.com
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra política de privacidad y cookies.