Puede que en tu club hayan colgadas en las paredes unas ilustraciones con técnicas de Judo básicas. Estas ilustraciones no son técnicas al azar, son las 40 técnicas base del Kodokan, el Gokyo.
El Gokyo no es solo una clasificación técnica, es un legado pedagógico del Kodokan. Diseñado para facilitar el aprendizaje progresivo del nage-waza (técnicas de proyección), el Gokyo fue creado en 1895 por Jigoro Kano, fundador del Judo, y revisado en varias ocasiones desde entonces. Representa una guía estructurada, donde cada grupo enseña no solo nuevas proyecciones, sino también nuevas formas de entender el desequilibrio, el ritmo, y la armonía con el oponente.
El Gokyo está compuesto por 40 técnicas divididas en 5 grupos de 8 técnicas cada uno. Aunque hoy existen más de 60 nage-waza oficiales en el Kodokan, estas 40 siguen siendo el fundamento para la formación de todo judoka.
Dai Ikkyo (Primera serie)
Esta serie está diseñada para los principiantes. Enseña a desequilibrar con movimientos simples y directos. Las técnicas se centran en proyecciones frontales y laterales, aprovechando el movimiento natural del uke. A través de estas proyecciones, se aprende a usar la cadera, el control del centro de gravedad y el momento justo para aplicar fuerza sin resistencia.
Ejemplos de técnicas:
- Uki Goshi (proyección de cadera flotante)
- De Ashi Barai (barrido del pie adelantado)
- O Goshi (gran cadera)
Estas técnicas introducen el concepto de kuzushi (desequilibrio) y tsukuri (preparación) como pilares del lanzamiento.
Dai Nikyo (Segunda serie)
La segunda serie implica un grado mayor de coordinación y manejo del cuerpo. Aparecen giros más amplios, mayor uso de las manos y barridos con mejor sincronización. Se refuerza la importancia de acompañar el movimiento del uke, en vez de forzarlo.
Ejemplos de técnicas:
- Koshi Guruma (rueda de cadera)
- Hiza Guruma (rueda de rodilla)
- Sasae Tsurikomi Ashi (bloqueo del pie con tracción)
El judoka desarrolla sensibilidad para anticipar reacciones y bloquear movimientos clave sin romper la fluidez del intercambio.
Dai Sankyo (Tercera serie)
Esta serie representa una transición hacia técnicas que requieren ‘sentir’ al uke. Se trata de lanzamientos que requieren precisión en el momento del ataque, así como una conexión fluida entre kuzushi, tsukuri y kake (ejecución). La energía del uke se redirige de forma eficiente, aprovechando su intención ofensiva.
Ejemplos de técnicas:
- Uchi Mata (muslo interno)
- Harai Goshi (barrido de cadera)
- Okuri Ashi Barai (barrido de ambos pies)
Técnicas potentes y muy usadas en competición, pero que requieren ética y responsabilidad para ejecutarlas sin dañar al compañero.
Dai Yonkyo (Cuarta serie)
Este grupo marca una madurez en el estudio del nage-waza. Las técnicas comienzan a trabajar desde posiciones más asimétricas, en movimiento o con combinaciones. La capacidad de adaptación y reacción táctica se vuelve esencial.
Ejemplos de técnicas:
- Sumi Gaeshi (sacrificio en esquina)
- Tani Otoshi (caída de valle)
- Yoko Gake (enganche lateral)
El judoka explora más allá del control corporal: debe entender la intención del otro y actuar desde el instinto cultivado en la práctica.
Dai Gokyo (Quinta serie)
La serie final contiene proyecciones menos comunes, muchas de las cuales se aplican desde situaciones especiales. Son técnicas que requieren creatividad, dominio corporal y claridad mental. El judoka que trabaja esta serie ya no depende de la fuerza ni de la rigidez técnica, sino de su intuición.
Ejemplos de técnicas:
- Ura Nage (proyección inversa)
- Yoko Guruma (rueda lateral)
- Sumi Otoshi (caída en esquina)
En esta etapa, el Judo es puro flujo: el cuerpo y la mente se sincronizan con la energía del momento.
¿Sigue siendo últil hoy en día?
Por supuesto. La competición moderna prioriza la especialización, pero el Gokyo sigue siendo el camino para formar judokas completos. Estudiarlo no es solo memorizar 40 movimientos, sino desarrollar sensibilidad, intuición y respeto por el arte. Quien entrena el Gokyo entrena la paciencia y el espíritu.
El Gokyo es mucho más que una lista. Es un viaje. A través de sus cinco series, el judoka crece, no solo en habilidad, sino también en comprensión. Porque al final, como en la vida, no se trata solo de lanzar, sino de aprender cuándo, cómo y por qué hacerlo.
¿Quieres profundizar en cada técnica del Gokyo? Hemos preparado una sección específica donde encontrarás todas las técnicas de Judo explicadas paso a paso.