El Kodokan Goshin Jutsu (講道館護身術) es el último de los katas creados dentro del Judo, desarrollado en 1956 por el Kodokan bajo la dirección de Kyuzo Mifune y otros maestros. Su traducción literal es “Técnicas de Defensa Personal del Kodokan”, y como su nombre indica, se diseñó con un objetivo claro: ofrecer al judoka un repertorio de autodefensa moderna, adaptada a situaciones y amenazas que no estaban contempladas en los katas tradicionales.
Aquí quiero explorar su origen histórico, su estructura técnica, su aplicación práctica en la vida cotidiana y el papel que desempeña en la formación de un judoka actual.
Contexto histórico: por qué nació el Kodokan Goshin Jutsu
El Judo, desde su fundación por Jigoro Kano en 1882, siempre buscó un equilibrio entre el arte marcial, la educación física y la formación del carácter. Los primeros katas, como el Kime no Kata o el Koshiki no Kata, estaban basados en situaciones de combate propias de los samuráis, con armas tradicionales como el tanto (cuchillo), la katana o el bastón.
Sin embargo, tras la Segunda Guerra Mundial, Japón vivió una transformación profunda. La sociedad se modernizó, y con ella también cambiaron los contextos de violencia:
- Los ataques armados con pistola o cuchillo moderno eran más frecuentes.
- El enfrentamiento en la calle, con golpes de puño y patadas, se volvió más realista.
- El arma de fuego y las situaciones de amenaza física directa requerían respuestas diferentes.
Ante esta nueva realidad, en 1956 el Kodokan decidió crear un kata específico que enseñara a los judokas técnicas de autodefensa adaptadas al mundo moderno. Así nació el Kodokan Goshin Jutsu.
Estructura del Kodokan Goshin Jutsu
El kata está compuesto por 21 técnicas, divididas en dos grandes apartados:
Defensa contra ataques sin armas (12 técnicas)
Incluyen situaciones de agarres, estrangulaciones y golpes:
- Agarre de muñeca (Ryote-dori)
- Agarre por la solapa (Hidari eri-dori)
- Agarre por el cuello (Migi eri-dori)
- Agarre por detrás (Ushiro-dori)
- Estrangulación por detrás (Ushiro-jime)
- Abrazo por detrás (Kakae-dori)
- Puñetazo frontal (Tsukkake)
- Puñetazo de gancho (Yokouchi)
- Golpe descendente (Furiage)
- Patada frontal (Mae-geri)
- Patada lateral (Yoko-geri)
- Patada descendente (Ushiro-geri)
Defensa contra ataques armados (9 técnicas)
Respuestas contra cuchillo, bastón y pistola:
13. Ataque con cuchillo frontal (Tsukkake)
14. Ataque con cuchillo descendente (Choku-tsuki)
15. Ataque con cuchillo lateral (Naname-uchi)
16. Ataque con cuchillo por detrás (Ushiro-dori)
17. Ataque con bastón descendente (Furiage)
18. Ataque con bastón lateral (Yokouchi)
19. Ataque con bastón frontal (Tsukkake)
20. Amenaza con pistola frontal (Mae)
21. Amenaza con pistola lateral y posterior (Ushiro)
Principios técnicos y filosóficos
Más allá de las técnicas, el Kodokan Goshin Jutsu refuerza principios fundamentales del Judo y del Budo:
- Adaptabilidad: usar la técnica adecuada según el contexto.
- Eficiencia: neutralizar el ataque con el mínimo esfuerzo posible.
- Control del oponente: no solo defenderse, sino dominar la situación.
- Autocontrol: emplear la fuerza solo en la medida necesaria.
Este kata refleja el espíritu de Jigoro Kano: un Judo vivo, práctico y aplicable a las necesidades de cada época.
Aplicaciones prácticas hoy en día
Aunque muchas veces se estudia solo para grados avanzados, el Kodokan Goshin Jutsu es de enorme utilidad para cualquier judoka o practicante de artes marciales:
- Autodefensa urbana: sus técnicas contra golpes, agarres y amenazas armadas son perfectamente aplicables en situaciones reales.
- Puente entre tradición y modernidad: conecta los principios clásicos del Judo con contextos contemporáneos.
- Formación integral del judoka: desarrolla reflejos, timing, control de distancia y gestión del miedo.
- Interdisciplinariedad: se relaciona con otros sistemas de defensa personal, mostrando la versatilidad del Judo.
Relevancia dentro del Judo moderno
En la actualidad, el Kodokan Goshin Jutsu se considera un kata avanzado, estudiado normalmente por judokas de cinturón marrón y negro. Aunque no es tan conocido como otros katas más antiguos, su valor práctico lo convierte en un tesoro para la autodefensa moderna.
Además, simboliza la capacidad de evolución del Judo: no es un arte marcial anclado en el pasado, sino una disciplina en constante adaptación a los tiempos.
El Kodokan Goshin Jutsu no es solo un conjunto de técnicas, sino una filosofía aplicada a la autodefensa moderna. Es la prueba de que el Judo sigue siendo actual, útil y adaptable, tanto dentro del tatami como en la vida real.
Estudiarlo es comprender que la esencia del Judo no se limita al deporte o la competición, sino que abarca también la protección personal, la disciplina mental y la búsqueda del equilibrio.
Si quieres conocer el resto de katas reconocidas por el Kodokan, puedes ver el listado completo en la sección de katas de Judo.